Asociación para el Desarrollo Rural Integral
de las tierras del Jiloca y Gallocanta

Cantos

Cantos y danzas en las tierras del Jiloca

Los cantos tradicionales se suelen agrupar según su función (religiosos, de trabajo, de ronda, etc.). Se han hecho algunas clasificaciones mixtas, como la ya comentada de García Matos, que atiende a los aspectos del ciclo anual .

 

El repertorio vocal de tradición popular en las tierras del Jiloca presenta aún un número de piezas digno, aunque esto es así gracias a unas pocas personas que lo mantienen vivo en su memoria. Como es lógico, algunos tipos de música se utilizan más que otros, ya que su proyección y función en la sociedad actual son distintas para cada uno de ellos.

 

No habrá que insistir en que es la jota el género más extendido y cultivado. Hay un gran número de jotas de uso común en la comarca; algunas de ellas, como Las esbrinadoras, originaria de Cella, gozan de una gran popularidad. Calamocha, Monreal del Campo y Cella son centros joteros por excelencia, pero en todas partes aparece una jota.

 

                        Esta es la jotica brava

                        que ha venido de Sestrica

                        que la ha traído un tinajero

                        dentro de una tinajica

                                                (del Ciego Martín de Cubel; recogida a Benito Vicente)

 

                       Sale el sol por el oriente

                       una vez cada mañana

                       y siempre que tú, mañica

                       te asomas a la ventana

                                                (de la ronda de Báguena)

Las jotas de ronda constituyen el tipo de canto que se conserva más vivo en la región, en especial en los pueblos de la ribera. La ronda de San Martín del Río o la de Báguena son brillantes ejemplos de esta tradición.

Algunos de los cantos que encontramos actualmente en las tierras del Jiloca pueden tener su origen en el siglo XVIII, y una mayoría son más modernos; aunque casi todos son, de algún modo, evolución de estructuras musicales anteriores, tanto locales como generales. Melodías seguramente más antiguas pueden encontrarse en ciertos cánticos religiosos (gozos, auroras, oraciones, rogativas).

El repertorio de cantos religiosos de la comarca es aún abundante, aunque cada vez es más difícil hallar gente que recuerde las letras de los mismos completas y sepa cantarlas. Los variados cantos a San Roque, los gozos a Santo Domingo de Silos de Bello y Castejón de Alarba o los de Odón a la Virgen de La Hoz se cuentan entre los más célebres del territorio. En la selección de piezas transcritas se pueden apreciar algunos gozos, auroras, la rogativa de Castejón de Tornos al Santo Ecce Homo o el canto solemne de Odón a La Virgen de la Cuesta.

 

Ciertas canciones denotan un proceso evolutivo complejo; un muy marcado ejemplo de este hecho lo encontramos en una canción recogida en Las Cuerlas por Pascual Crespo31:

 

                       A las claus de deu

                       San Per y San Chiguán

                       andaban al paso

                       del triqui triqui tran

                       andaban al paso

                       del triqui triqui tran

                       trin tran

 

Edelmira Marín (Murero)Ha sido Edelmira Martín, vecina de Murero, quien más canciones nos ha transmitido. Posee un repertorio muy personal, compuesto por piezas tradicionales y populares de estilo diverso. Unas pertenecen a la tradición local, otras son melodías que fueron populares a gran escala y que ella no ha dejado de cantar; todas son interesantes, y muestran la capacidad musical y la memoria de una mujer que ha mantenido viva su afición al canto.

 

Entre otras muchas cosas, Edelmira  nos cantó un típico bautizo:

 

                       Bautizo cagau

                       que a mí no m’has dau

                       si cojo al chiquillo

                       lo estampo al tejau

y alguna nana:

                        Mi niño es chiquitito / no tiene cuna

                       Su padre es carpintero / y le hará una (...)

 

Muchas canciones infantiles van quedando en el olvido. Se recuerdan aún bien las que eran más populares, y que solían serlo a gran escala (como Quisiera ser tan alta o Al pasar la barca). Algunas presentan curiosidades, como la de Al rollo claro que cita Pascual Crespo en Bello, y que no es otra que la conocida Arroyo claro, fuente serena.

Las canciones de juegos eran muy frecuentes; las había para jugar a pillar y esconder:

                       Al rico pirulí,

                       no vale mover

                       estés donde estés

                        (recogida en Used)

 

para jugar a la comba:

 

                        Una y dos, patatas con arroz

                        si pican, que rabian,

                        que late el corazón

                        la una, la otra, la yegua y la potra

                        manzana colorada, tenedor y cuchara

                        manzana granate, tenedor y chocolate

                        manzana amarilla, tenedor y cucharilla

                        manzana podrida, las tres y salida

                                                (recogida en Fuentes de Jiloca)

                      

para jugar al corro:

 

                       En el mar hay un pescado

                       que lleva la cola verde

                       la cola verde, la cola verde

                       desengáñate, María,

                       que tu novio no te quiere,

                       que no te quiere, que no te quiere

                                                (de Gallocanta)

 

Los villancicos y aguinaldos fueron de amplio uso en las Navidades.

                       Denos, denos, denos,

                       si nos ha de dar,

                       que esta Nochebuena

                       hay mucho que andar

                        (de Morata de Jiloca)

Estos cánticos pedigüeños son infrecuentes en la actualidad. Por su parte, los villancicos más locales fueron dando paso a otros más extendidos. 

Los cantos de los santos de invierno iban asociados a las hogueras y a la matanza. Se conservan algunos, en versiones diferentes.

                       San Antón comerá viejo

                       con sus barbas de conejo

                       el que no mate tocino

                       no comerá morcillón

                                                (de la comarca de Calatayud)

 

Las canciones de San Juan también tienen su representación en la comarca; este ejemplo fue recogido a Cesárea Sánchez en Aldehuela de Liestos:

 

                        La mañana de San Juan

                        niña, no te puse el ramo

                        la mañana de San Pedro

                        de cerezas, te lo guardo

Los romances de caballeros se difundieron por la región históricamente. Arraigaron por su fuerza narrativa y ser fáciles de recordar, y por llevar hermosas melodías asociadas.

                       Un rey tenía tres hijas

                       más hermosas que la plata

                       de las tres la más pequeña

                       Delgadina se llamaba (...)

                                                (recogido en Murero)

Muchos romances clásicos tuvieron sus versiones locales, pero la mayoría se perdieron hace tiempo.

De los cantos legendarios de la comarca, destacamos este, que hace referencia a una conocida leyenda local, y que fue recogido a Verónica Cabrera en Daroca:

                        En los montes de Daroca/ hay una mora encantada

                        Que se encantó por saber/ que un morico la rondaba

                      

A la zarza mora/ que en el campo

                        Se regaba sola/ sola se regaba

                        Con el agua/ que Dios le mandaba

                      

De manera habitual, se enlazaba una tercera estrofa, que es una seguidilla manchega:

 

                        Mi casa se ilumina/ cuando tu entras

                        y se llena de flores/ donde te sientas

                        donde te sientas niña/ cuando saliste

                       se quedaba mi casa/ solita y triste

Los romances de ciego estuvieron muy presentes en estas tierras. Los músicos ciegos eran toda una institución, muy arraigada en la sociedad rural; transitaban las ventas y las aldeas contando las historias más truculentas a la población.

                        Carmen Quílez era viuda/ de edad treinta y dos años

                        e iba a ganar el pan/ pa sus cuatro hijos amados

                        (...)

                        primero abusó de ella/ después le quitó la vida

                        después también le quitó/ el dinero que traía

                                                            (recogido en Langa del Castillo; estuvo difundido por toda la zona)

 

No faltan los cantos humorísticos, ni los que tratan de provocar al vecino:

                        Los de Maranchón arbitrian/ a las pieles y a la cera

                        y los de Villafeliche/ a la pólvora fulera

                                                            (del Ciego Martín de Cubel)

Junto a los cantos de boda, se recuerdan algunas de las muchas canciones que iban dirigidas a las mozas casaderas:

                       Ya ha salido al baile, marcando sus pasitos

                       la niña de los cacharros, la de los cacharritos

                       ya ha salido al baile, en busca de su amor

                       por lo bien que baila la moza, que baile su amor

                                    (recogida en Fuentes de Jiloca)

Además de todo lo dicho, hay personas que cantan una serie de melodías tradicionales propias de otros lugares. Así, se encuentran en la comarca canciones valencianas, gallegas, asturianas o manchegas, traídas por los temporeros de otras regiones, o por los jornaleros locales que marchaban a trabajar fuera durante algún periodo de tiempo.

© ADRI & grupo musical Lahiez

© Manuel Sánchez, 2000-2008

 

NOTAS A ESTE APARTADO:

 

31.  P. Crespo Vicente: “Tiento a la música popular en el Campo de Bello”

Descubre el medio natural, la historia, el arte y la etnográfica y cultura de las comarcas de Campo de Daroca y Jiloca.

Guía detallada de  servicios generales y turísticos para que sepas cómo llegar, qué visitar, dónde comer,…. 

Descárgate la revista Bajo Cero, folletos sobre los proyectos realizados y vídeos de la comarca.

Enlaces de interés sobre desarrollo rural, turismo, ayudas y subvenciones, entidades, medios de comunicación comarcales,…