Asociación para el Desarrollo Rural Integral
de las tierras del Jiloca y Gallocanta

Cuencas Mineras, Valle del Aguasvivas

Musicos

Blesa y Muniesa

Antigua Rondalla de Blesa (Violeta Serrano)Blesa fue un pueblo con una gran afición musical; no tuvo los joteros de Andorra o Lécera, pero sí varios instrumentistas de destacable nivel. Los Tañedores de Blesa gozaron de renombre en una extensa área, y el arte de sus violines y guitarras aún se recuerda como algo muy especial. Miguel Belenguer, conocido como el Cacha, y Florencio Mercadal, llamado el Cajudo, tocaban preferentemente el violín, y recorrieron durante muchos años los pueblos de la Sierra y del Valle tocando en los bailes de fin de semana y en las fiestas locales. En Blesa les acompañaba casi siempre el guitarrista del pueblo, Prudencio Pérez, pero cuando tocaban fuera de la localidad era Juan José, el Ciego de Muniesa, quien tocaba la guitarra.

Gloria Mercadal (hija de Florencio) y su marido Eulogio Simón Castro (músico de cuerda) nos explicaron detalles de la música de aquellos tañedores. La afición al violín en Blesa venía de principios del XX –si no de antes–, gracias a un músico llamado José Naval, que murió en la Guerra Civil. Su herencia no se perdió, y a partir de los años 40 Miguel y Florencio se decidieron a llevar su música por los pueblos. Tocaban en Valdeconejos, Allueva, Anadón… Recorrieron toda la Sierra hasta su retirada, ocurrida hacia 1955. En su repertorio destacaban El Pericón de Blesa, La Cumparsita o Los Sitios de Zaragoza, y había numerosas polcas y mazurcas; también algún fox-trot, tangos, bugui-bugui, valses; buena parte del mismo fue aprendido a partir de la gramola, según nuestros informantes.

Entre los restantes músicos de Blesa, se puede citar a Alfredo Nuez, llamado el Tío Zapatero, destacado intérprete de bandurria5.

Moneva y La Hoz de la Vieja

Al parecer, los gaiteros de Moneva no frecuentaron la Sierra, ya que sólo hay de ellos  vagas referencias. Sí tuvieron una presencia importante los de La Hoz de la Vieja.

© ADRI & grupo musical Lahiez

© Manuel Sánchez, 2000-2008

 

NOTAS A ESTE APARTADO

5.      Como en otras ocasiones, nos encontramos aquí con el uso del vocablo dance con un significado próximo o idéntico al que se suele dar a baile (el uso es indistinto en muchas de las fuentes); aún hoy en día es posible escucharlo de tal manera en la lengua hablada en los pueblos aquí estudiados, en especial entre la gente mayor. En las fuentes escritas conservadas en la zona encontramos que los significados de danza, dança, dance, danze y baile se entrelazan, y pueden significar lo mismo o no, según la época, el contexto o quien escribe. Sí es de destacar cómo baile parece quedar restringido en su significado respecto a los restantes vocablos, y como danza y dance tuvieron una evolución diferente. En Castilla, danza ha tenido y hasta conservado algunas connotaciones asimilables al aragonés dance, con un carácter polisémico que también tuvo en Aragón, a juzgar por los documentos escritos. En pueblos de Castilla, La Danza es denominación de una suerte de paloteado con varios números (arcos, trenzas, cintas, etc.), a veces con diálogos hablados.

Descubre el medio natural, la historia, el arte y la etnográfica y cultura de las comarcas de Campo de Daroca y Jiloca.

Guía detallada de  servicios generales y turísticos para que sepas cómo llegar, qué visitar, dónde comer,…. 

Descárgate la revista Bajo Cero, folletos sobre los proyectos realizados y vídeos de la comarca.

Enlaces de interés sobre desarrollo rural, turismo, ayudas y subvenciones, entidades, medios de comunicación comarcales,…