Asociación para el Desarrollo Rural Integral
de las tierras del Jiloca y Gallocanta

Primavera

El ciclo anual

Quintos en Blesa (1950). Cedidas por la Asociación C. El Hocino de BlesaEl año pagano antiguo comenzaba hacia el mes de marzo11; este tramo del año, posterior al Carnaval, traía la primavera y el buen tiempo. La Iglesia impuso un largo periodo de Cuaresma y Abstención para mitigar los efectos del Carnaval, y redujo el número de celebraciones populares en esta etapa; la referencia al equinoccio primaveral se perdió en muchas comunidades12. En el ciclo festivo católico de la primavera destacan los días de San José (19 de marzo) y el de la Anunciación (25 de marzo), junto a la Semana Santa -que depende del ciclo lunar y tiene fecha móvil- y las fiestas que le siguen: 25 de abril (San Marcos), 1 de mayo (el catolicismo consagró todo el mes a María), 3 de mayo (la Santa Cruz), 8 de mayo (San Miguel), 9 de mayo (San Gregorio), 15 de mayo (San Isidro), la Ascensión, la Pascua de Pentecostés y el Corpus Christi (fiestas móviles).

Vinculadas a todo este periodo existen aún numerosas tradiciones. La Cuaresma y la Semana Santa tuvieron un destacado papel en las comarcas del Jiloca, como en todas las peninsulares, a la hora de congregar al pueblo en procesiones y rituales litúrgicos (la Procesión de  Ramos, el Monumento, el Vía Crucis, la Misa de Gloria...), en los que el canto colectivo tenía gran importancia. En la Semana Santa, desde el Jueves Santo a la Resurrección, no se podían utilizar las campanas, por lo que se hacían sonar las carracas y la matraca.

A continuación venían las fiestas de mayo; veamos algunos de los datos que hemos compilado referidos a las mismas. 

Asociada a la fiesta de mayo, iba en algunos lugares la celebración de matrimonios fingidos. Se conoce la prohibición que, en el siglo XV, dictó el sínodo de Sigüenza para esta pecaminosa tradición, muy viva entonces, en especial en la zona de Albarracín. Con el tiempo se fue perdiendo casi por completo. Se conservó, no obstante, la tradición de plantar un árbol, o mayo, en la plaza del pueblo; costumbre que en su día estuvo extendida por casi toda Europa, y que hoy perdura en varios países.

La celebración de los mayos, el día primero de mayo, debió de ser común en las tierras del Jiloca; pero la costumbre de plantar el árbol se recuerda, tanto o más, como propia del día de San Pedro. En lugares como Santed, Cubel, Balconchán o Manchones, la tradición de plantar los mayos se mantuvo viva hasta tiempos recientes13.

En Used, hacía las veces de mayo un árbol que había en la plaza, que fue cortado ya hace tiempo14; durante el mes de mayo, los niños jugaban a la cucaña en los árboles cercanos a las escuelas. En Torralba de los Frailes, la última celebración fue el 1 de mayo de 1950; se colgaba un muñeco de paja en el árbol, con un collar de manzanas15.

Las fechas en que se ponía y quitaba el mayo varían según la población. En Berrueco, Gallocanta, Las Cuerlas, Bello y otros pueblos, el mayo solía plantarse el domingo de Pascua; en Aldehuela de Liestos se hacía en la víspera, y en Santed en Viernes Santo; en todos estos lugares se quedaba puesto hasta el uno de mayo. En Tornos, el mayo se plantaba el tercer sábado de mayo; en Castejón de Tornos se hacía lo propio el 8 de mayo, víspera del patrón, San Miguel; y permanecía erguido hasta el día 31.

El 3 de mayo, día de la Santa Cruz, fue una festividad de especial importancia para los pueblos de la Sierra de dicho nombre y otros cercanos, que entiempos lejanos realizaban una romería conjunta. Ojos Negros celebra en tal fecha su romería del Santo Cristo. Este día se efectúaba la bendición de los términos en todos los pueblos, como marca el ritual cristiano.

El 8 de mayo tenía lugar la romería de Cubel a la ermita de la Virgen de Guialguerrero; asociado a esta fiesta parecen estar una serie de documentos conservados en el pueblo: seis dances en honor a la Virgen y un libro de música cifrada con 59 danzas, del que hablamos en otro apartado. En la actualidad, Cubel efectúa su romería el último domingo de agosto.

San Gregorio (9 de mayo) era fecha de encuentro en Calatayud, y una de las fiestas más importantes de su Comunidad de Aldeas.

Todos los sábados de mayo, Used y Santed iban en romería a la Virgen de la Olmeda; el segundo domingo de mayo, Used baila en ese lugar El Villano. Ese mismo día se realiza la romería a Santo Domingo, ermita situada en Embid (Guadalajara), que señala el límite de Castilla y Aragón. A esta romería acuden aún las gentes de Embid, Bello y Castejón de Alarba (este pueblo ejecuta allí la danza de la Entradilla, tras más de 30 km de procesión). Domingo de Silos (1000-1073) ha sido el santo más venerado en esa zona desde tiempos inmemoriales; en la tradición de su culto destacan una serie de gozos y danzas que sus fieles le dedican. Por su posible significado, hay que destacar la histórica relación de Santo Domingo y los benedictinos con el canto mozárabe.

La Pascua de Pentecostés y el Corpus Christi son otras dos festividades que han destacado en la comarca por su colorido y vitalidad. En Pascua de Pentecostés, Berrueco, Las Cuerlas y Gallocanta van en romería a la Virgen del Buen Acuerdo; en aquel lugar se debía de realizar el antiguo dance. Ese mismo día tenía lugar la romería de La Virgen de la Hoz, en Ventosa (Guadalajara), cerca de Molina de Aragón, a la que acudían gentes de todo el Señorío. Durante varios siglos, y hasta 1928, el pueblo de Odón celebró allí su dance, que era el acto central de la jornada; en la actualidad, vecinos de Molina representan allí una Loa, acompañada por danzas y música de dulzaina. En otro apartado se habla más extensamente del dance de Odón.

El Corpus Christi era la gran fiesta del culto eucarístico. Se celebraba el jueves siguiente al domingo de la Trinidad. Era una celebración ecuménica, con un carácter mixto social y litúrgico, que en el ámbito urbano se convirtió en la manifestación más característica de los gremios. Había aparecido en Lieja (Flandes) en el siglo XIII; Urbano IV la legalizó en 1264, y se propagó por Inglaterra, Alemania, Francia, Italia... En España arraigó entre 1306 y 1325. En el siglo XV era la festividad cristiana más importante en todo el continente. Las carrozas y tarascas de sus desfiles se hicieron comunes en multitud de ciudades. Las procesiones eran acompañadas por danzantes de paloteados, gaiteros y ministriles, y efectuaban una serie de paradas en diversos altares, adornados con flores y establecidos a lo largo de las calles y plazas. La Reforma protestante prohibió esta fiesta en sus territorios, por resultarle fastuosa e irreverente; pero los países católicos le dieron aún mayor impulso. En el siglo XVII su celebración retrocedió ya en el Midi francés, y poco a poco quedó relegada al territorio cispirenaico.

El Corpus derivó en el tiempo, a lo largo y ancho de toda la Península, a una celebración cada vez más rígida y solemne, y sus repertorios musicales hubieron de adaptarse a la situación. Durante el siglo XX, las bandas coparon la interpretación musical de estas procesiones, a la par que el sentido de esta fiesta se iba diluyendo.

El Corpus tiene especial relevancia para Daroca16, ciudad que conserva la arqueta de los Corporales desde la fecha del milagro17 (1239). En el pasado, cada aldea de la Comunidad estaba representada en la procesión. La música tenía un papel destacado; desfilaban numerosos músicos venidos de todos los lugares, y entre la larga comitiva sonaban tanto la música sacra como la música popular.

© ADRI & grupo musical Lahiez

© Manuel Sánchez, 2000-2008

 

NOTAS A ESTE APARTADO

11.  Si tenemos en cuenta las correcciones juliana y gregoriana.

12.   En Cantabria se celebran aún las Marzas, que vienen a ser a Marzo lo que las fiestas de mayo al mes quinto del año.

13.     Informaciones de José Ibáñez (n. 1905), de Used, y de Pascual Bruna (n. 1923), de Santed.

14.   Así nos lo contó Mercedes Liarte (n. 1917), vecina de Used.

15.   Dato aportado por Adolfo López (n. 1929), de Torralba de los Frailes.

16.   Léanse “El Corpus de Daroca y la participación de los dances”, de Lucía Pérez, y La Fiesta del Corpus en Daroca, de Antonio Beltrán (datos en la Bibliografía).

17.   El milagro sucedió en la conquista de Valencia a los moros; consistió en que seis formas sagradas  se transformaron en sangre, y dejaron sus huellas marcadas sobre los Corporales; éstos se conservan en Daroca enuna arqueta, que fue concedida a la ciudad por su papel en la toma de Valencia, y que se saca cada año en procesión el día del Corpus.

Descubre el medio natural, la historia, el arte y la etnográfica y cultura de las comarcas de Campo de Daroca y Jiloca.

Guía detallada de  servicios generales y turísticos para que sepas cómo llegar, qué visitar, dónde comer,…. 

Descárgate la revista Bajo Cero, folletos sobre los proyectos realizados y vídeos de la comarca.

Enlaces de interés sobre desarrollo rural, turismo, ayudas y subvenciones, entidades, medios de comunicación comarcales,…