Asociación para el Desarrollo Rural Integral
de las tierras del Jiloca y Gallocanta

Instrumentos. Tipos

Clasificación organológica. Historia

La organología se encarga del estudio de los instrumentos musicales, atendiendo a sus fundamentos acústicos, su historia, su función, su clasificación... El estudio de los instrumentos de la música tradicional es uno de los campos más interesantes de la Etnomusicología1.

  La clasificación de los instrumentos puede hacerse según variados criterios, de los que destacan los siguientes:

-  tipológico

-  de uso: lúdico, ritual, religioso, pastoril, laboral, educativo

-  histórico

Instrumentos fotografiados en Lanzuela

En la música tradicional de las tierras del Jiloca encontramos las familias de instrumentos propias del área del Mediterráneo occidental, con las características regionales correspondientes.

La clasificación organológica más usual es la que propusieron Curt Sachs y Erich Hornbostel2, en función de la manera en que cada instrumento emite el sonido. Siguiendo su esquema, los instrumentos tradicionales utilizados en estas comarcas en las últimas décadas los agruparíamos así:

  Instrumentos de percusión:

-         Idiófonos: rascadores, palos, castañuelas, cucharas, carracas, matracas, campanas, cencerros, cascabeles, esquilas, triángulo, platillos, mortero, almirez

-         Membranófonos: a) percutidos: tambores, panderos, pandereta; b) frotados: zambomba, mirlitón

  Aerófonos:

-         De boquilla: cuerno, trompetas

-         De pico y bisel: flautas, silbatos y reclamos

-         De lengüetas: gaita (dulzaina), clarinetes

-         Otros: acordeones, armónica, melódica, armonio, órgano

   Cordófonos:

-         Punteados: guitarra, guitarrón, guitarro, guitarrico, laúd, laudín, bandurria, bandurrín, mandolina

-         Frotados: violín

Haciendo un breve repaso histórico a los instrumentos tocados en la región en tiempos anteriores, se podría citar en primer lugar al órgano, cuya importancia fue más que notable. Además de los famosos organistas que residieron en Daroca, numerosas parroquias contaron con órganos o armonios y con intérpretes especializados. Su uso eclesiástico fue en aumento desde el siglo X (órganos positivos) hasta su apogeo en la Edad Moderna3.

En lo referente a la percusión, el uso del tambor parece que se intensificó en Europa en la Baja Edad Media4. También en aquella época se extendió el uso de las campanas en las iglesias, que se convertiría en costumbre europea; unos instrumentos estos de carácter estrictamente comunitario, hechos para anunciar las nuevas, llamar a misa o dar la alarma; las campanas provenían del lejano Oriente, y se solían afinar en la, nota que determinaba el diapasón en la música china.

En la Edad Media existieron diversos tipos de vihuelas de arco y rabeles; los datos (escritos y gráficos) sobre albogues y gaitas de fuelle son más escasos e imprecisos.

Alguna referencia mayor existe en torno a los jayales (flautas de carrizo), exequieres y axabebas, instrumentos de viento propios de un tiempo que fue muy favorable a la música instrumental.

  Las dulzainas estaban ya vinculadas al mundo pastoril; al paso del tiempo, en una amplia zona acabaron siendo el principal referente de toda la música rural. Como repetidamente se ha señalado5, existen zonas geográficas con dominio de la dulzaina, otras con preponderancia de las flautas, y otras con un mayor uso de las gaitas de fuelle; sin entrar en mayores explicaciones, reseñar que tanto el Sistema Ibérico como el Valle del Ebro, el Levante y gran parte de la Meseta quedan en el área de la dulzaina.

  Hasta el siglo XVIII, el gaitero (dulzainero) solía ejercer de único instrumentista melódico, y se acompañaba de algún percusionista. En esa época se propagó la costumbre del dúo de dulzainas6, favorecida por la mejora en la construcción de instrumentos –que permitía una mejor afinación- y un aumento de interés por este tipo de música.

  En lo referente a los instrumentos de cuerda punteada, decir que las familias de instrumentos (guitarra, laúd, mandola, cistro) quedaron definidas a partir del Renacimiento (no antes); desde ese momento, se dio en Aragón, Valencia y Castilla un proceso paralelo que otorgó mayor dominio a los instrumentos emparentados con la vihuela –guitarra, guitarro y guitarrico-; los cuales, acompañados de la bandurria y el laúd, dieron origen a la rondalla.

Muchos otros instrumentos  han tenido algún papel en la música de la comarca, ya fuera en el ámbito más tradicional o en otros círculos; así, el sacabuche, los clarines, las trompas y chirimías, etc. No se conocen referencias concretas en la zona de las flautas de tres agujeros, del tambor de cuerdas ni de la zanfona. La gaita de fuelle (gaita gallega) aparece citada en algún momento del siglo XVIII, pero después sólo aparece ligada al estamento militar.

A lo largo de la realización del presente trabajo, hemos observado diversos instrumentos de los utilizados por los músicos populares a lo largo del tiempo. A continuación nos referimos a algunos de ellos.

 

© ADRI & grupo musical Lahiez

© Manuel Sánchez, 2000-2008

NOTAS PARA ESTE APARTADO

1.    Entre los estudios generales de organología popular tradicional se pueden citar el artículo de A. Vergara: “¿Útiles o fósiles? Los instrumentos musicales populares”, Trébede, nº 0; el de José A. de Donostia y J. Torres: “Instrumentos de música popular española”, Anuario Musical, 2; el de M. García Matos: “Instrumentos musicales folklóricos de España”, Anuario Musical, 9 y 11; y los libros de J. Jenkins: Instruments de musique ethnique; de F.-R. Tranchefort: Les instruments de musique dans le monde; y de VV. AA.: L’Instrument de musique populaire. Usages et symbols.

2.    Curt Sachs y Erich Hornbostel: “Classification of Musical Instruments”, Galpin Society Journal, 14, pp. 3-29 (1961).

3.    En la obra de Pedro Calahorra Historia de la música en Aragón (siglos I-XVII) se pueden leer detalles de los organeros que trabajaron en Aragón (véanse las pp. 127 y ss.). La Seo y San Andrés de Calatayud contaron desde antiguo con importantes órganos. Entre los organeros que trabajaron en la comarca del Jiloca se cuenta a Damián Puche (en Daroca, 1551-1564), Guillaume de Lupe (en Paracuellos, 1565, y en San Miguel de Daroca), Gaudosio de Lupe (hijo del anterior, trabajó en Daroca), Tiburcio Sans (nacido al parecer en Cella) o José Sesma (que trabajó en Montón). La calidad de los constructores se vio correspondida por la categoría de los organistas (Juan Castillo, Pablo Bruna, Pedro Carpi, Pablo Nasarre, Miguel de Ambiela, Francisco Xaraba, Diego Xaraba, Rafael Escuín, Jerónimo de la Torre, Juan Oriz, etc.), que tuvieron su centro en Daroca, lugar que debió de contar con una escuela de formación musical, en opinión de Calahorra.

4.    Según Phillippe (Las metamorfosis de la Humanidad: la Guerra Santa, pg. 147) fueron los hunos, avaros y magiares los que introdujeron el tambor en la música medieval europea; la expansión de su uso como acompañante de flautas y chirimías se habría dado a lo largo de toda la Edad Media.

5.    Martínez Torner y otros autores se ocuparon ya en los años cuarenta de establecer unas áreas de dominio de unos instrumentos y otros. En esta línea, en Aragón se han observado las áreas de dominio del chiflo (Viejo Aragón), de la gaita de boto (cuenca del Cinca y aledaños) y de las dulzainas (tierras del Ebro, Teruel).

6.    Quijera explica el hecho para la música popular de La Rioja (Danzas Tradicionales de La Rioja, pg. 297). En el caso del Sistema Ibérico aragonés no conocemos datos concretos anteriores al siglo XVIII; las citas documentales a gaiteros, en plural, pueden referirse a la formación de gaitero solista con percusionista(s). Del siglo XVIII tenemos ya menciones a piezas para trompas (Manuscrito de Cubel). En la música oficial y culta de Daroca y Calatayud sí hay constancia de combinaciones de varias chirimías, clarines y otros instrumentos en fechas anteriores.

Descubre el medio natural, la historia, el arte y la etnográfica y cultura de las comarcas de Campo de Daroca y Jiloca.

Guía detallada de  servicios generales y turísticos para que sepas cómo llegar, qué visitar, dónde comer,…. 

Descárgate la revista Bajo Cero, folletos sobre los proyectos realizados y vídeos de la comarca.

Enlaces de interés sobre desarrollo rural, turismo, ayudas y subvenciones, entidades, medios de comunicación comarcales,…